
Amables lectores, agradezco muchísimo las visitas que están haciendo a este blog. No pensé, la verdad, que fuera a ser así de rápido empezar a retomar el número de visitas y menos provenientes del extranjero. Visto así, más me siento comprometida a seguir escribiendo. y permítaseme hoy exponer algunas recomendaciones para la compra de departamentos en planos, esta vez concentrándonos en el diseño constructivo del departamento en sí.
Convengo que a alguno le sepa a rancio que esta servidora pretenda decir algo sobre el departamento a elegir. Tranquilos, que consejos hasta de un conejo. Y más todavía si partimos del hecho que hay mucho público joven - es decir, millenial, centennials y no sé qué otros ennials- que están adquiriendo su primer departamento con las tres B, o sea buenos, bonitos y baratos, gracias a las facilidades que ofrece el famoso crédito Mivivienda. Me fascina la idea de que hoy esto sea posible, que en mis tiempos idos solo los que rondaban la base cuatro podían pensar ya formalmente en comprar su "casa propia". ¡Qué tiempos aquellos cuando se compraban predios de más de 200 m2! La casa de mis padres tuvo 400 m2, pero hoy ni en sueños se lanzaría la gente a tentar algo así, salvo que el poder adquisitivo sea enorme.
Vayamos al punto.
1. ¿Debo elegir entre lo que me gusta o lo que necesito?
Pues... lo ideal es que guste lo que se necesita y no al revés, que harto se han arrepentido muchos de la inmadurez de sus elecciones. ¿Y qué se necesita en un departamento? En principio, lo que estipula en Reglamento Nacional de Edificaciones. Veamos el concepto que asigna a lo que es una vivienda:
Vivienda: Edificación independiente o parte de una edificación multifamiliar, compuesta por ambientes para el uso de una o varias personas, capaz de satisfacer sus necesidades de dormir, comer, cocinar, asear, entre otras. El estacionamientode vehículos, cuando existe, forma parte de la vivienda.(1)
Y para que no se diga por ahí que la vida moderna exige que se acorten los espacios indispensables y que las famosas "VIS" (2) responden a esta necesidad, pláceme recordar aquí precisamente el Reglamento (3) que norma la edificación de las susodichas en el Art. 27, num. 27.3.
27.3. Las áreas techadas mínimas señaladas en los numerales precedentes deben cumplir con los requisitos básicos que permitan desarrollar las funciones de estar, cocinar, dormir, aseo y lavado.
¿Y cuáles son las áreas techadas mínimas? Tratándose de departamentos, esto es lo que dice el mismo artículo en su numeral 27.1:
27.1. El área techada mínima para VIS sin capacidad de ampliación es de 40.00 m².
Conste que este artículo no hace sino recoger textualmente lo especificado en la Norma Técnica A-020-Vivienda del Reglamento Nacional de Edificaciones, en su art. 8, numeral 8.1 , letra b). Copio para evitar equívocos;
Art. 8. Area techada mínima
8.1 Las áreas techadas mínimas de las unidades de vivienda son:
b) La vivienda para grupos familiares sin capacidad de ampliación (departamentos en edificios multifamiliares y/o en conjuntos
residenciales sujetos al régimen de propiedad exclusiva y propiedad común) es de 40 m2.
¿Entendido???
Ahora bien, visto que las necesidades básicas e indispensables no deben ser obviadas y el área mínima de los departamentos está claramente definida, pasemos a la distribución.
2. ¿Y cómo es la distribución ideal?
Bueno, eso depende del gusto de cada cual. Con todo, permítaseme mencionar características que se han vuelto comunes.
En la imagen que encabeza este post, tenemos una de las tipologías del proyecto que pronto se levantará en el límite Surco-Miraflores. Es evidente que está pensado para familias, no para personas solas, y que no es precisamente una VIS, pero lo saco a relucir porque en este se pueden apreciar las variaciones de diseño que se generaron a raíz de la pandemia. Para comenzar, la lavandería está en un extremo de la entrada, como una cabina oculta por una puerta. Esto se ha vuelto muy común. ¿Y de dónde salió la idea? Recuerdo que en ese momento yo misma fui ardiente defensora de tal ubicacion, dado que se necesitaba un ambiente inmediato al ingreso para quitarse la escafandra protectora, dejarla en el canasto de riesgo biológico y proceder al infaltable lavado de manos. Tomando en cuenta que en este departamento la lavandería colinda con el baño de visitas y ambos se orientan hacia un ducto de ventilación, su planteamiento me parece perfecto. Y visto que esta lavandería también recibe ventilación desde una ventana y da espacio para guardar los útiles de aseo, su diseño se me hace discreto y más que aceptable.
Miremos ahora el resto. La cocina se ubica a un lado. Y si bien es integrada, resulta factible mantenerla discretamente velada con una puerta corrediza y unas portezuelas plegadizas sobre la mesada. Me encanta que la poza esté lejos de la encimera - así se evita peligro de incendio - y que esta se encuentre al extremo inferior, porque con buenas artimañas decorativas es posible ocultarla incluso si se decide mantenerla abierta. Una especie de contramesada vertical disimularía discretamente todo el interior, de manera que no se observara la preparación de alimentos desde el área social. Más claro: En este diseño la cocina puede tranquilamente convertirse en semicerrada o continuar como kitchenett. Y esto no es obstáculo para que el desayunador mantenga sus funciones.
Observemos ahora que la sala comedor es eso: Sala-Comedor, es decir un ambiente al lado del otro; no comedor - sala, que es lo que más abunda actualmente por razones de espacio. La iluminación está garantizada por el enorme ventana de pared a pared y por el terracita-balcón situada al extremo, tan típica de la constructora que muy pronto dará inicio a la obra (4). Y algo interesante: este concepto horizontal del área social no es obstáculo para que el dormitorio principal tenga su consabida vista a calle, lo cual se puso de moda desde inicios del boom inmobiliario de la década del 2,000 y es tan reclamado por el público en general. Más de una vez he confesado que aborrezco cordialmente los dormitorios con vista a calle, pero dadas las circunstancias mi opinión debo guardarla en el bolsillo.
Observemos un pequeño gran detalle: El ingreso al área privada va casi desde la entrada del departamento y está totalmente separado del área social. Esto protege la intimidad de la Familia, al tiempo que propicia que cualquier residente pueda entrar y salir sin hacerse notar de las posibles visitas que estén en la sala comedor. En cuanto al tamaño de los habitaciones, poco me falta para agradecer de rodillas a las constructoras de que ¡por fin!!! hayan hecho a un lado la idea de que el sacrosanto dormitorio principal tuviera que ocupar casi un tercio del departamento, lo cual derivaba en un reducido segundo dormitorio y un inhabitable dormitorio enano. Como se puede observar, las tres estancias tienen tamaño proporcional e incluso dos de ellas cuentan con espacio para escritorio, cosa que los compradores reclaman a gritos desde la pandemia. Se ha sacrificado el walk in closet en aras de una mayor holgura y haciendo unos pequeños arreglos con muebles abatibles, en los dormitorios secundarios tranquilamente pueden instalarse camas de plaza y media, y comodísimos armarios de melamine en el principal.
¿Y el cuarto y baño de servicio? ¡Señores, que es un departamento de 92.38 m2! Creo que el arquitecto ha sido muy sabio al
dar prioridad a la amplitud que necesita la Familia nuclear y descartar convertir un área del Hogar en una auténtica prisión doméstica, donde un ser humano a duras penas podrá estirar sus piernas. Sobre el tema escribí ampliamente en el pasado y para leerlo solo deben hacer click
aquí. Recuerdo que levanté ampollas en un Foro de Ingenieros cuando lo publiqué, si bien más de uno compartió mi visión y no faltó quien me agradeció que les hiciera notar lo que nadie se atreve a decirles cara a cara.
Bien, este diseño es bastante aceptablen y es un hecho que se venderá rápido. Pero vamos al punto: ¿existe en verdad una distribución ideal para todos las departamentos de un mismo proyecto inmobiliario?
Por supuesto que sí.
Es aquella que ostente armoniosamente las áreas señaladas tanto la Norma Técnica G. 040 del Reglamento Nacional de Edificaciones como en el Reglamento de las famosas VIS, que permitan las actividades de estar, cocinar, comer, lavar, dormir e higienizarse, entre otras, con las medidas expresamente señaladas en estos documentos vinculantes para todo el territorio de la República.
Señores constructores y empresarios de la construcción, ¿he sido lo suficientemente clara?
Ya escucho las voces de algunos:
-Todo está muy bien, señora. ¿Pero cómo hacemos con los departamentos para personas solas, que tanta demanda tienen hoy?
La respuesta se encuentra en los mismos mencionados Reglamentos. Mas la exposición detallada dejémosla para el siguiente post.
Fiel a mi costumbre, los invito a manifestar su opinión en este blog o en Facebook.
Notas aclaratorias
(2) VIS: Viviendas de Interés Social.
(4) Constructora Atlas. Hace más de una década que trabajamos con ellos